jueves, 15 de marzo de 2018

IGLESIA DE SAN CIPRIANO EN SAN CEBRIÁN DE MAZOTE - Valladolid

Juan F. Morillo me dice: Hoy te voy a llevar a un lugar que no es de paso ni sale en muchas guías turísticas. De esos con los que te topas sin haberlo previsto, pero que te impresiona ya a primera vista.


A mediados del siglo X la convivencia de los cristianos en territorio musulmán de Al-Andalus se hacía cada vez más irrespirable. No fueron pocos monjes precisamente los que huyeron del sur hasta situarse en un lugar más seguro al otro lado de la línea donde las campañas de reconquista de la península por los reinos los reinos cristianos habían dejado el territorio despejado de enemigos para ser repoblado. Uno de los casos más evidentes fue el de un grupo de sacerdotes cordobeses que se establecieron en un lugar conocido como Monzoute, a poco más de 40 km al oeste de Valladolid, y levantaron sobre el viejo templo visigodo existente una iglesia de planta basilical con infinidad de elementos mozárabes. La consagraron a Ciprianus, un santo nacido en Cartago, y utilizaron unas técnicas propias del arte islámico aplicadas a un edificio religioso cristiano.

Iglesia de San Cipriano

Hoy día Monzoute es la vallisoletana San Cebrián de Mazote y San Cipriano el mayor templo mozárabe que podemos disfrutar en Castilla. Se tienen noticias de que la comunidad ya estaba completamente formada, en el año 915, alrededor de un monasterio mozárabe del que se conserva su iglesia, una de las más importantes que aún existen del siglo X en España.
La iglesia de San Cebrián está situada en el centro de la localidad. Esta iglesia prerrománica de reconquista o mozárabe, según los autores, es el mayor templo hispano de este periodo. ​Pese a las continuas campañas de Almanzor por los territorios circundantes, San Cebrián de Mazote no se vio afectado al estar situado en un paraje aislado.

Interior de la iglesia de San Cipriano

La antigüedad e importancia artística de esta iglesia comienza a ser conocida a partir del año 1902​ y entre los estudiosos que se ocuparán del monumento será Gómez-Moreno quien lo adscribe al estilo mozárabe y quien propondrá la forma original del templo, propuesta que será trasladada posteriormente, salvo algunos detalles, a los sucesivos proyectos de restauración.​

Durante el periodo de 1932-1934 se restaura el monumento, interpretando la cabecera e incluyendo el ábside central de planta de herradura, siguiendo unos modelos considerados más genuinos​. Entre 1941 y 1944 se finaliza la restauración, colocando las bóvedas y el cimborrio, y las partes restituidas las construyen con ladrillos para diferenciarlas de las partes originales. La cubierta de la iglesia estaba muy deteriorada y en pocos lugares se podía apreciar su forma original por lo que la reconstrucción se hace siguiendo el modelo de la iglesia de Santiago de Peñalba, utilizado como arquetipo. ​


No hay comentarios:

Publicar un comentario